bitacoras

 

bitacora no.1

 

Bitácora No. 1 ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS

Para el Grupo de Investigación

 

1. Información Institucional

 

 

 

 

 

 

 

 

FECHA

Día

6

Mes

06

Año

2012

 

 

 

 

 

1.1 Institución educativa

Pública

Privada

1.2 Municipio

 IE ROBERTO VELANDIA

 X

 

MOSQUERA 

1.3 Dirección Ubicación

1.4 Departamento

1.5 Barrio

1.6 Teléfono

 Cll 10 No. 15- 10

 Cundinamarca

 El Poblado

8292854

E-mail:

 iedrobertovelandia@gmail.com

Fax:

8292854

1.9 Nombre del grupo de investigación o club de ciencia

1.10 Línea de investigación

 Eco-eficiencia hídrica del Milenio: Cultura del uso racional del agua

 

Ciencias Naturales

Logo o emblema

Cuadro de texto:  Descripción: AMA........... EL MEDIO AMBIENTE......                Descripción: D:\Fotos\Colegio\100_9572.JPG Descripción: D:\Fotos\Colegio\100_9573.JPG

Fuente hídrica a estudiar (Requisito únicamente para proyectos de la línea Pre-estructurada Ambiental: Navegantes de fuentes hídricas)

Aunque no es estrictamente necesario mencionar la fuente hídrica de nuestra institución, se hará a continuación, debido al centro de nuestra investigación, que es el mejoramiento de las condiciones del servicio de agua en el colegio Roberto Velandia, sede Nuevo Milenio.  Pues surge la pregunta ¿De dónde viene el agua que consumimos?, sino no hay tanques de reserva en el colegio y el municipio de Mosquera no cuenta con las fuentes de agua suficientes para abastecer las necesidades de los mosquerunos.  Si bien es cierto en los últimos años el municipio ha crecido, a través de los proyectos de vivienda y el reacomodamiento de la zona industrial del equipamiento en Bogotá, pues las grandes industrias se han desplazado hacia las afueras, quedando cada vez más cerca, si no en el municipio de Mosquera.  El problema para Mosquera se comenzó a detectar desde el año 1990, cuando se contaba con 20.000 habitantes y el agua que era para consumo humano se extraía de un pozo subterráneo del río Bogotá, lo cual comenzó a evidenciarse en el deterioro de salud de los habitantes, y a buscar alternativas de abastecimiento.  Hoy 23 años después Mosquera no se autoabastece de sus fuentes de agua como lo son la laguna la Herrera, la ciénaga del Gaulí, el distrito de riego La Ramada y las aguas subterráneas que en total suman 6 pozos, el Municipio se vio en la necesidad de contratar los servicio de una empresa privada que en la actualidad administra  el recurso y lo hace de dos fuentes.   La primera son las aguas subterráneas representadas por los pozos Centro y Siete Trojes; y la segunda, se da a través de la compra de agua en bloque a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), donde la fuente de captación de agua es el río Bogotá y el tratamiento es realizado en la planta de tratamiento Tibitoc.

El agua subterránea es captada a través del pozo Centro, es potabilizada por medio de dos plantas de tratamiento, una compacta y otra convencional, ubicadas en las instalaciones de la Empresa Hydros Mosquera. La producción del pozo Centro, asciende a 46 litros/seg. El agua que se le compra al Acueducto de Bogotá viene potabilizada y solo debe distribuirse en el Municipio; el caudal es de aproximadamente 31 litros/seg, que en conjunto da un caudal de abastecimiento promedio de 77 litros/seg.

En la planta Centro existe un tanque de almacenamiento de 70 m3, donde llegan las aguas tratadas del pozo Centro, para posteriormente ser bombeadas al sistema de distribución.

Las tuberías que suministran el agua en bloque de la EAAB están conectadas directamente al sistema de redes de conducción del Municipio de Mosquera.

Adicionalmente, existe el pozo Siete Trojes con un caudal de producción de 25 litros/seg y dos plantas compactas para su tratamiento. Esto da como resultado una capacidad instalada de 71 litros/seg para el Municipio de Mosquera.

El punto de conexión entre la red matriz del Acueducto de Bogotá y las redes del Municipio de Mosquera, está localizado en la planta Centro donde se encuentra la estación de Macromedición, un equipo de medición ultrasónico que registra permanentemente los volúmenes de agua consumidos por el Municipio. De igual manera, en este punto existe otro punto de Macromedición donde se miden los volúmenes de agua suministrados a la red, desde la planta de tratamiento a la red de distribución.

El punto neurálgico de nuestra investigación se vuelve álgido, cuando centramos nuestra atención en el crecimiento del municipio, cuando analizamos que la cantidad de agua es insuficiente para suplir nuestras necesidades como sede del colegio Roberto Velandia, cuando con solo pasar la calle las condiciones cambian en la sede principal se derrama el preciado líquido, y en cambio en el Nuevo Milenio tan solo tres días a la semana tenemos agua, esta es turbia y no es distribuida en todos los puntos con la misma presión.  De allí la necesidad de crear mecanismos en una propuesta pedagógicos, que conduzcan a una reculturización, del uso racional del agua, que parta de las raíces como mosquerunos, del reconocimiento de las fuentes naturales, pero también el generar acciones internas y externas que permitan a nuestra comunidad reaccionar frente al hecho de que estamos acabando con el agua y somos testigos de ello.

 

 

bitacora no.2

 

BITÁCORA N°2.-LA PREGUNTA

Para maestros (as)

 

4.4 ¿Qué información [D1] consultada les permitió cambiar, ampliar o reformular las preguntas iniciales?

 

1.             Caracterización del Rio Bogotá

 

Fuente:

-       Folleto de trabajo “Día del Rio Bogotá 11 de mayo”,  Área de ciencias naturales, matemáticas y español”

-       PRAE 2011 IE Roberto Velandia

 
  1. Características de fuentes naturales de agua en Mosquera
 

Fuente:

-       POT Mosquera 2010

-       PRAE 2011 IE Roberto Velandia: Diagnostico local ambiental- Recurso hídrico

 
  1. Recurso hídrico en la institución
 

Fuente:

-       PRAE 2011- 2012: IE Roberto Velandia: Diagnostico institucional

-       PRAE 2012: IE Roberto Velandia- Sede Nuevo Milenio: Proyecto el agua

 

4.5 Hagan un resumen [D2] de la discusión que se dio en el grupo para seleccionar la o las preguntas de investigación y enuncien los argumentos que se expusieron para ello.

 

Primero se entregó una guía para consignar las preguntas o inquietudes que tenían los estudiantes con respecto a las problemáticas de la institución o del entorno, luego los estudiantes leyeron en voz alta y se clasificaron en el tablero según temáticas.  Algunas temáticas fueron: el agua en Nuevo Milenio, el manejo de residuos sólidos, la laguna la Herrera y la contaminación auditiva. Luego se expusieron las razones, por las cuales se plantearon las temáticas, partiendo del punto de los problemas de nuestra institución y el que recientemente nos tocó:

  1.  El recurso que más hace falta para nuestras actividades escolares en la sede es el Agua
  2. El recurso que más desperdiciamos y se usa en forma más inconsciente es el agua; pero en forma contradictoria es el que más se necesita
  3. Se ha podido encontrar soluciones a la falta de canecas, al ruido, pero a la sustitución de agua por otra cosa que lo reemplace y tenga su mismo servicio no
  4. Las mayores carencias como la falta de agua en los baños, el agua blanca que salen de los grifos, la falta de agua para tomar, la falta de un lugar para aprovechar el agua y sobre todo el no aprovechamiento de agua lluvia.
 
 

Seguimiento perturbación de la ONDA

YA REVISADA

 

 

 

 

 
 
     

 

 

 

 

 

BITÁCORA N°3.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Para el Grupo de Investigación

 

5. Bitácora # 3

 

 

 

 

 

 

 Fecha inicio: 

4

06

2012

Fin:

5

06

2012

 

5.1 Descripción [D3] del problema que se quiere investigar

 

Las campañas pedagógicas realizadas en la institución en torno al uso adecuado del agua han sido letra muerta, porque es un servicio restringido en la institución, servicio que no parece ser de buena calidad, pues es discontinuo y el agua no tiene buena apariencia, por su color, olor y sabor, a sabiendas que las aguas de Mosquera provienen de la planta de tratamiento el Salitre en un 70% y el 30% restante es tratada por Hidros, empresa de acueducto de Mosquera que administra el servicio de agua, Abriendo registros que permiten la entrada del agua que es de consumo para las personas del Municipio, el agua que surte a Mosquera es de la misma que surte a Bogotá, no obstante este servicio tienen serias dificultades, que parecen ser de conciencia por una baja cultura del ahorro y del buen uso, además hay periodos del año, donde abundan las lluvias, agua que se desperdicia en su totalidad, porque no es recogida, y si se observa que hay recorte del servicio.  Otra gran problemática es el uso irracional del agua, porque cuando el agua fluye por el sistema de alcantarillado, es derramada u observamos con gran preocupación que los niños juegan con el agua.  Se plantea este proyecto porque se considera que el problema que enfrentamos es más de cultura que técnico, además porque se quiere plantear la construcción de un sistema integrado de recolección de aguas lluvias que permita el uso de estas cuando el servicio sea limitado.  Además porque se piensa que otro problema grave es el desconocimiento de las fuentes hídricas que abastecen a Mosquera, lo cual es vital y por ende necesario su conocimiento en la comunidad.

 
 

5.3 Con base en el punto anterior, justifiquen [D4] la importancia de resolver el problema o
avanzar en su solución.

 

1.    Uso eficiente del recurso hídrico

  • Conocer las fuentes hídricas del municipio y su importancia dentro de nuestro ecosistema
  • Crear un blog, que permita divulgar la situación ambiental de nuestra comunidad, pero también posibles soluciones que impliquen el conocimiento de que puede suceder si continuamos en la cultura del derroche del agua y del manejo de residuos sólidos
  • Implementar el comparendo ambiental en nuestra institución
  • Generar concia ambiental, a través de ejercicios de comprensión lectora y análisis de situaciones, que movilicen el conocimiento a la necesidad de mejorar la calidad de vida en nuestra comunidad

2.     Club de ciencias

·         Fortalecer el club de ciencias, dando la posibilidad de que ellos repliquen la información, primero a nuevos integrantes y luego a todo el colegio

·         Continuar en capacitaciones que fortalezcan la misión del club de ciencias

·         Crear mecanismos de veeduría, que permitan controlar los comparendos ambientales

·         Socializar las actividades que se realicen en la sede y que tiendan a mejorar la calidad de vida en nuestra comunidad, es decir mostrar esta experiencia

3.    Soluciones que se hereden

  • Comprender las características de aguas lluvias y su uso en actividades cotidianas
  • Generar procesos investigativos que movilicen el aprendizaje y que nos permitan como comunidad educativa el aprendizaje del uso racional de nuestros recursos, en especial del agua.
  • Conocer y aplicar tanques colectores de aguas lluvias
  • Constituir una comunidad científica al poder comunicarnos con personas que nos colaboren en el diseño y posible elaboración de tanques colectores y tubería alterna para usar eficientemente las aguas lluvias
 

 [D1]ok

 [D2]ok

 [D3]OK

 [D4]Si bien enuncian los beneficios que brindara su proyecto considero pertinente hacer unas líneas introductorias donde se haga un preámbulo a estos beneficios

 

bitacora no.3

 

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Para el Grupo de Investigación

 

5. Bitácora # 3

 

 

 

 

 

 

 Fecha inicio: 

4

06

2012

Fin:

5

06

2012

 

5.1 Descripción [D1] del problema que se quiere investigar

 

Las campañas pedagógicas realizadas en la institución en torno al uso adecuado del agua han sido letra muerta, porque es un servicio restringido en la institución, servicio que no parece ser de buena calidad, pues es discontinuo y el agua no tiene buena apariencia, por su color, olor y sabor, a sabiendas que las aguas de Mosquera provienen de la planta de tratamiento el Salitre en un 70% y el 30% restante es tratada por Hidros, empresa de acueducto de Mosquera que administra el servicio de agua, Abriendo registros que permiten la entrada del agua que es de consumo para las personas del Municipio, el agua que surte a Mosquera es de la misma que surte a Bogotá, no obstante este servicio tienen serias dificultades, que parecen ser de conciencia por una baja cultura del ahorro y del buen uso, además hay periodos del año, donde abundan las lluvias, agua que se desperdicia en su totalidad, porque no es recogida, y si se observa que hay recorte del servicio.  Otra gran problemática es el uso irracional del agua, porque cuando el agua fluye por el sistema de alcantarillado, es derramada u observamos con gran preocupación que los niños juegan con el agua.  Se plantea este proyecto porque se considera que el problema que enfrentamos es más de cultura que técnico, además porque se quiere plantear la construcción de un sistema integrado de recolección de aguas lluvias que permita el uso de estas cuando el servicio sea limitado.  Además porque se piensa que otro problema grave es el desconocimiento de las fuentes hídricas que abastecen a Mosquera, lo cual es vital y por ende necesario su conocimiento en la comunidad.

 
 

5.3 Con base en el punto anterior, justifiquen [D2] la importancia de resolver el problema o
avanzar en su solución.

 

1.    Uso eficiente del recurso hídrico

  • Conocer las fuentes hídricas del municipio y su importancia dentro de nuestro ecosistema
  • Crear un blog, que permita divulgar la situación ambiental de nuestra comunidad, pero también posibles soluciones que impliquen el conocimiento de que puede suceder si continuamos en la cultura del derroche del agua y del manejo de residuos sólidos
  • Implementar el comparendo ambiental en nuestra institución
  • Generar concia ambiental, a través de ejercicios de comprensión lectora y análisis de situaciones, que movilicen el conocimiento a la necesidad de mejorar la calidad de vida en nuestra comunidad

2.     Club de ciencias

·         Fortalecer el club de ciencias, dando la posibilidad de que ellos repliquen la información, primero a nuevos integrantes y luego a todo el colegio

·         Continuar en capacitaciones que fortalezcan la misión del club de ciencias

·         Crear mecanismos de veeduría, que permitan controlar los comparendos ambientales

·         Socializar las actividades que se realicen en la sede y que tiendan a mejorar la calidad de vida en nuestra comunidad, es decir mostrar esta experiencia

3.    Soluciones que se hereden

  • Comprender las características de aguas lluvias y su uso en actividades cotidianas
  • Generar procesos investigativos que movilicen el aprendizaje y que nos permitan como comunidad educativa el aprendizaje del uso racional de nuestros recursos, en especial del agua.
  • Conocer y aplicar tanques colectores de aguas lluvias
  • Constituir una comunidad científica al poder comunicarnos con personas que nos colaboren en el diseño y posible elaboración de tanques colectores y tubería alterna para usar eficientemente las aguas lluvias
 
 

 

BITÁCORA [D3] N°3.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Para el maestro y la maestra

5.4 Relate las semejanzas y diferencias entre nuestra manera adulta de hacer preguntas y la de
niñas, niños y jóvenes. (Maestro/Coinvestigador)

 

 

FORMA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE HACER PREGUNTAS

FORMA EN QUE UN ADULTO PLANTEA PREGUNTAS

1.     Los intereses y problemáticas son comunes

2.     Se busca poner solución a problemáticas del entorno

3.     Las preguntas son muy amplias y con cosas concretas

Las preguntas son muy puntuales y complejas

4.     Las preguntas son sencillas y con un vocabulario de la misma manera

Las preguntas usan un vocabulario más elaborado

5.     Movilizan el pensamiento y bien dirigidas se pueden constituir en buenos problemas de investigación

Muchas veces estancan las investigaciones, porque no se comprenden y no hay apropiación por parte de un equipo de investigación

 

 
 

5.5 Describa los aspectos a resaltar que observó en el trabajo de los niños, niñas y jóvenes en su tránsito de formulación de preguntas iniciales a las de investigación y de ahí, a la elaboración del planteamiento del problema[D4] .

 

-       Disponibilidad para el trabajo: Hay buen recepción y ganas de trabajar

-       Apertura al cambio: Lectura de realidades y compromiso con el ambiente, expresado en buena disponibilidad

-       Motivación por cambiar las realidades, planteadas en un problema: Desarrollo de procesos básicos de investigación, observaciones, y análisis

-       Consciencia de la realidad ambiental; son niños y niñas que comprenden su realidad y son movidos por la colectividad, solucionar el problema del uso irracional del agua

-       Dificultad para relacionar con un problema inicial, aunque desde antes había un problema centra, ellos quieren dar a conocer su realidad, sin embargo hay humildad en la aceptación del error y comprensión de la ruta, lo que les permite continuar con las fases de un proyecto.

 

 

 [D1]OK

 [D2]Si bien enuncian los beneficios que brindara su proyecto considero pertinente hacer unas líneas introductorias donde se haga un preámbulo a estos beneficios

 [D3]ok

 [D4]ok